Entrevista a Liliana Colanzi | Bolivia

Etiquetas:    


Biografía

Liliana Colanzi es autora de los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y Nuestro mundo muerto (2016), y parte del equipo de Dum Dum editora. Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015. Enseña literatura en la universidad de Cornell, Estados Unidos.

Liliana Colanzi

 

Hace poco se dio a conocer el nacimiento de un nuevo sello editorial del que formas parte. Háblanos de este proceso, quiénes lo conforman, los motivos llevaron a tomar esta decisión y cuáles son los principales objetivos que esperan alcanzar con Dum Dum.

Hace tiempo que soñaba con la idea de crear una editorial, pero me parecía que necesitaba de una armazón logística muy grande con la que nunca podría contar por vivir fuera de Bolivia. Después pasé unos meses en Argentina y me sorprendió ver cómo cada escritor tenía también su propia editorial. Obviamente estoy exagerando, pero a lo que me refiero es que en Argentina las editoriales independientes parecen surgir primero por el deseo de publicar y después van solucionandolos detalles prácticos. Y esa actitud me dio el empujón que me hacía falta. Dum Dum la conforman Aimara Barrero en el diseño, María José Vera como ilustradora y yo como editora. Una de las líneas de Dum Dum es el rescate de libros de otras épocas que por diversos motivos quedaron fuera del canon, otra es el ensayo y una tercera es la exploración de literatura de género y la experimentación con los géneros.

¿Qué confluyó para que este fuese el momento ideal para su creación? ¿Por qué no antes o después?

Supongo que cada editor tiene un libro que lo impulsó a querer fundar una editorial para compartir ese descubrimiento con los otros. Ese libro para mí fue Eisejuaz, de Sara Gallardo.

¿Por qué Eisejuaz?

Hasta hace algunos años Sara Gallardo era una autora olvidada en Argentina. Lo cual resulta inexplicable, porque Eisejuaz es una novela absolutamente maravillosa: Sara Gallardo escribe en estado de gracia, y son pocos los libros que nos hablan desde ese lugar. Yo vuelvo a leer la Eisejuazy y me conmuevo: es un libro extraño que cuenta la historia de un indio mataco con una misión divina y en apariencia absurda, y Sara Gallardo se inventa un lenguaje para habitar esa voz. El primer libro de una editorial también es una especie de amuleto y de carta de intenciones. Por eso deseaba muchísimo que Eisejuaz pudiera ser la primera publicación de Dum Dum editora, y tuve la suerte de que así fuera.

¿Quién viene después? ¿Tienes algo en mente y a raíz de lo mismo, cuál es o será el proceso de selección?

Las siguientes publicaciones serán la novela de ciencia ficción Los cuerpos del verano, de Martín Felipe Castagnet, que explora la relación con nuestrospropios cuerpos en la era de internet de una manera fascinante y novedosa; y un libro de ensayos sobre música de un autor boliviano: no revelo el nombre porque el autor está aún en proceso de escritura.

Sabiendo que aún es demasiado pronto para realizar balances ¿Cómo calificas los primeros meses de la editorial?

Publicar un libro es, por un lado, un acto de fe: los editores esperamos que ese libro despierte en otros lectores lo mismo que movió en nosotros. Pero por supuesto que publicar conllevasiempre un riesgo, porque más allá de los méritos de un libro, nunca se sabe cómo viaja, qué hace que conecte o no con los lectores. Por eso es tan importante el apoyo de la editorial en esa etapa inicial, cuando el libro se está parando sobre sus propios pies: el editor tiene la obligación de acompañar al libro, de contagiar entusiasmo, de situarlo, de mantenerlo bien distribuido y de buscarle reseñas. De lo contrario, una editorial funciona nada más como una imprenta. Yo sabía que Eisejuaz podía ser un libro complicado para Bolivia, porque no es una novela fácil y muy poca gente conocía a Sara Gallardo, pero a la vez me motivaba el desafío. Y la respuesta me ha sorprendido y me ha alegrado mucho: en los primeros dos meses se acabó casi la mitad de la edición.

¿Cómo ves el panorama editorial en Bolivia? ¿cuál es tu percepción de los últimos años y las proyecciones que se pueda llegar a tener a futuro? ¿Qué lugar piensas que viene a ocupar Dum Dum en el medio nacional e internacional?

Cuando me entero de todos los fondos estatales de publicación y de fomento a la lectura con los que cuentan Chile, México, Colombia o Argentina, me desanimo un poco porque en Bolivia las editoriales funcionamos a puro pulmón, y un libro que no tenga las ventas esperadas termina endeudando al editor y poniendo en riesgo a la editorial. Y pienso: gracias al apoyo estatal es que esos países han desarrollado una industria editorial fuerte, y por eso tienen más lectores y escritores, y a su vez gracias a ello las editoriales se pueden dar el lujo de tomar decisiones menos conservadoras. Es una cadena que comienza siempre en el estado. En Bolivia no existe ningún apoyo estatal a la literatura, pero eso no significa que no exista un público,un deseo y una necesidad: en los últimos tres o cuatro años han surgido editoriales de narrativa (el mundo de la poesía es otro ecosistema) como La perra gráfica y Sobras selectas,y sellos editoriales como Mantis, que están proponiendolibros y autores con estéticas diferentes. Hay un gesto un poco romántico y otro poco suicida en crear una editorial en un país en el que casi nadie lee.

¿Sientes que tu rol como escritora resultará en un plus o un obstáculo para el desarrollo de Dum Dum?

Como escritora también soy parte de una comunidad de lectores, y eso me da la posibilidad tanto de descubrir libros como de sugerirlos. Ahora, un escritor que también es editor debe anteponer siempre su trabajo de editor a la promoción de su propia obra, porque en primer lugar tiene una responsabilidad con los libros que publica en su editorial. Por ejemplo, quizás como autora una puede decidir no dar entrevistas o no difundir las reseñas de sus propios libros, pero como editora es tu trabajo y tu prioridad promover el libro que estás publicando.

Por último, cuéntanos qué estás leyendo en este momento y recomiéndanos alguna propuesta a la que deberíamos prestarle atención.

Acabo de leer Hijos de las estrellas, un hermoso ensayo sobre cosmología de la astrónoma chilena María Teresa Ruiz que devuelve la sensación de asombro y perplejidad anteel enigma de la expansión del universo y la historia de las estrellas.

Créditos fotografía: José Nicolini

 

Colaboraciones relacionadas

Comenta

Tu email no será publicado. Los campos marcados con * son obligatorios

Síguenos por redes

Nos encuentras

Proyecto mARTadero | 27 de Agosto con Ollantay | Cochabamba - Bolivia

+591-4-4588778

laubreamarga@martadero.org